Revista

Nº 3 Noticia editorial

Nº 3 Abajarse, o no
ISSN: 2007-2791
Páginas: 200
Precio: $ 220.00 MXN

Noticia editorial

“Del lado del analista”, dice Lacan en el seminario de 1962-1963, La Angustia, para señalarnos que en la relación analítica la “reciprocidad de la acción” que corre por cuenta del analista es un problema que ha estado en el centro de la discusión y que de intentar definirla —como muchos lo han hecho— con el concepto de contratrasferencia, se “avanza matemáticamente en el error”.

El trabajo de Gloria Leff, Stooping, nos lleva, por el camino de Lacan, a plantearnos la cosa por otro lado: más allá de una idea moralista o inclusive ética —ni siquiera de una Ética psicoanalítica— sino como un problema de profundas consecuencias clínicas y, por efecto lógico, doctrinarias. La cuestión se puede entonces plantear en los términos que sirven de título a nuestro número: abajarse… o no.

Este trabajo de Leff, que nos ha servido para organizar la tercera entrega de me cayó el veinte, multiplica todo su beneficio con la lectura —indispensable—de dos textos que acompañan nuestro número: el primero de ellos es Contratransferencia, de Lucia E. Tower, incluido en un apartado que hemos llamado Documento; traducido por Luana López Llera Yamanaka y publicado con la autorización de International Universities Press, Inc., poseedora de los derechos de publicación del Journal of the American International Association donde se publicó en 1956. Creemos que se trata de un texto nunca antes publicado en español.

El otro texto notable que acompaña nuestro número es el suplemento incluido para suscriptores —pero accesible en librerías a cualquier interesado— de textos de me cayó el veinte: Se trata de la comedia de Oliver Goldsmith, analizada por Leff en su trabajo, en una nueva traducción al español de Rafael Segovia: Se abaja para conquistarlo: o, Los errores de una noche (She Stoops to Conquer: or, The Mistakes of a Níght, 1773). De difícil traducción debido a las formas literarias propias del inglés del siglo XVIII, a la cantidad de giros y a las expresiones irónicas y burlonas que emplea el autor para denostar, al mejor estilo de los escritores irlandeses, a la sociedad británica. En la nota introductoria del propio suplemento se da una explicación más o menos detallada del por qué se decidió utilizar el arcaísmo abajarse para traducir el término inglés stoop.

Juana Inés Ayala introduce en su texto La s(m)uerte de Micaela, el delicado tema del o de la analista incapaz de darse cuenta de la diferencia entre “abajarse para conquistar”, es decir, abajarse para dar lugar a un análisis y abajarse y quedarse ahí simplemente: hacer caso omiso del pas à coté que menciona Jean Allouch para enfrentar la demanda de amor que todo psicoanálisis plantea.

Gracias a una gentil autorización de L’Unebévue, otra revista de la école lacanienne de psychanalyse, publicamos El deseo del Otro: un artificio franco-latino, de Anne-Marie Vindras, quien recientemente estuvo en México, que estudia la dificultad que plantea la preposición de en la frase “deseo del Otro”; si bien el análisis de Vindras se refiere a su efecto en francés, es análoga su aplicación al español.

Rodolfo Marcos-Turnbull prosigue su estudio de Oscar Wilde con otra entrega sobre el tema: La traición de ceder. En esta ocasión con un análisis de la situación imposible —ceder ante Douglas o cederlo— en que lo colocaba la mezquindad, y la locura, de su amante.

Julio Hubard nos ofrece un texto: Tres palabritas, sobre Plutarco, quien fue de los primeros en estudiar y escribir sobre el problema de Anteros. Es un texto grácil que invita al lector a hincarle el diente a los escritos del filósofo griego.

Un caballero llamado Seingalt, Casanova y el libertinaje es una primera aproximación a la tesis que nos ofrece Jorge Huerta sobre las diferencias entre Casanova y el libertino y del por qué, contra la creencia popular, aquél no forma parte de esta categoría.

Marie-Claude Thomas presenta un pequeño texto —pero que incita seriamente a la reflexión— sobre El silencio en el discurso analítico.

Y, last but not least en nuestro cuerpo principal, Marcelo Pasternac nos despliega un trabajo detallado sobre la situación del psicoanálisis —y del psicoanálisis lacaniano, además— en estos albores del siglo XXI.

Además de la ya mencionada sección Documento que comentamos líneas arriba, hemos incluido en este número dos secciones más, de las llamadas contingentes: De filósofos, que incluye dos textos, de Josafat Cuevas y de Luis Tamayo respectivamente, sobre Derrida y Descartes, el primero: De un genio a otro, y sobre Heidegger el segundo, El colapso de Heidegger de 1945-1946, que nos ayudan a una mejor comprensión de estos autores. Y Reseña, que contiene un serio análisis de Ma. Inés Pérez del libro de Jean-Claude Guillebaud, La tiranía del placer de reciente aparición en español.

Nos parece que esta entrega, junto con su suplemento, ha resultado casi redonda; con la magnífica aceptación que tuvieron nuestros primeros dos números, no dudamos que, con éste, se renovará el interés de nuestros lectores de quienes esperamos, como siempre, justamente su lectura crítica.

El pintor Vicente García Etchegaray, que el pasado mes de marzo de este 2001 expuso su obra con notable éxito en la Galería Mayra Nakatani de la Ciudad de México, visita nuestra revista con la ilustración de portada. La obra original que ha hecho para nosotros se titula Un paseo por Mictlán, collage sobre papel. Junto a todos nuestros autores esperamos que acepte nuestro profundo agradecimiento.

Nº 4 Noticia editorial

Nº 4 La dimensión de la pérdida
ISSN: 2007-2791
Páginas: 236
Precio: $ 220.00 MXN

Noticia editorial

Hay números de revistas que se van armando en el transcurso de su propia fabricación, como si cada artículo recibido encontrara su lugar justo en el momento en que fuera propuesto. Hay otros números, por el contrario, que solamente après coup alcanzan su particularidad.

Tal es el caso de nuestra cuarta entrega, ya que una vez armado todo el número, nos dimos cuenta de que, por primera vez, todas las colaboraciones son aportadas por miembros de la école lacanienne de psychanalyse. No es algo, ni por mucho, de gran valor, ni conlleva una política editorial: nada más alejado de nuestro interés. Pero denota cierto momento por el que estamos atravesando algunos que formamos parte de esta escuela con respecto al sendero de nuestros trabajos alrededor del psicoanálisis, y sobre la clínica psicoanalítica.

La dimensión de la pérdida aferente sobre todo al goce, no es ajena a los temas que nuestros autores tratan en sus trabajos. Es la recordación, en cada uno de ellos, de que el objeto, de entrada, está perdido, que su señal es la angustia pero que ésta, como dice Lacan, es justamente señal de defensa contra “esa cierta falta”.

La idea original de este número surgió hace unos meses, en febrero de este año, cuando Jean Allouch vino a México a dictar un seminario: Para introducir el sexo del amo. Como ya viene siendo una costumbre con algunos desde hace algún tiempo, los seminarios se realizan con el esfuerzo y la participación de otros que, llamados por los argumentos a desarrollar, se manifiestan en los mismos con trabajos hechos ex-profeso para tal efecto. Algunos de ellos profundizando en los postulados de quien dicta el seminario y otros con la exposición de sus críticas. En este caso fue exactamente así como se desarrolló la actividad, y estamos incluyendo en este número la mayoría de los trabajos que ahí se presentaron.

Se publican algunos más, mismos que se enlazan, en su intención, con el espíritu que promovemos con este número: mostrar cómo, a partir de la iniciativa de uno o de varios, se puede desarrollar un trabajo de escuela en diferentes ámbitos y en distintos momentos. Nos referimos a los trabajos de Lucien Favard, presentado en París al interior del seminario que el mismo Jean Allouch sostiene ahí; y de Estela Maldonado, de Córdoba, que es una honda reflexión sobre el trabajo de Leo Bersani y de algunas de sus propuestas. El trabajo de Favard, que es una lectura rigurosa (con una conclusión sorprendente) de la lectura que Lacan hace del caso de la «joven homosexual», está —por razones que su lectura despejará— en una nueva sección contingente que hemos incluido en este número, donde en un futuro aparecerán más trabajos y que hemos titulado Ropajes del analista. Lo agrupamos junto con el trabajo de Gloria Leff que continúa su minucioso estudio sobre las respuestas del analista, que publicamos en el número anterior.

Los tres primeros trabajos en el cuerpo principal de la revista se presentaron en México en el seminario de referencia y son obra de Marcelo Pasternac, Josafat Cuevas y Lucía Rangel, mismos que hemos agrupado porque corresponden a posiciones críticas (sin especificación del signo) de sus autores con respecto a uno o más puntos que el propio Allouch ha planteado a lo largo de sus trabajos. El de Pasternac, aprovechando una frase de Allouch, puntualiza algunas ideas de éste con relación a Foucault.

Continuamos con los estudios de Juana Inés Ayala y Susana Bercovich que prolongan, de cierto modo, al de Estela Maldonado y constituyen, sobre todo el primero, su lectura crítica del propio Bersani; proseguimos después con el trabajo de Beatriz Aguad, que es una continuación de su estudio alrededor de Michel Foucault y David Halperin, para terminar nuestra sección principal con un pequeño ensayo de Rodolfo Marcos-Turnbull quien, a partir de un libro de Pascal Quignard: El sexo y el espanto, nos presenta la forma en que la tradición cristiana heredó un concepto fundamental para su doxa a partir de una reacción político-moral al “desenfreno” romano.

Nuestra sección Conferencias incluye dos: la presentada por Antonio Montes de Oca T. en la Universidad Autónoma Metropolitana, con motivo de un ciclo de homenaje a Lacan al cumplirse los 100 años de su nacimiento, y la dicha por Jean Allouch en México un día antes del seminario que mencionamos líneas arriba. Ambas, debajo de un aparente tono travieso, muestran la singularidad de la forma de transmisión del propio Lacan quien, despojándose de toda solemnidad, no dejaba de descubrir constantemente que aquello de lo que se trata se encuentra en la pregunta más insulsa o en la reacción más inesperada.

Una sección más, en este número, la hemos titulado A cien años. Está conformada por los trabajos de Manuel Hernández, sobre el sueño de la inyección de Irma de Freud, cuyo centenario de publicación de la La interpretación de los sueños está aún fresco, y una pequeña reflexión a cargo de Luis Tamayo sobre el centenario del nacimiento de Lacan que se cumplió el pasado trece de abril.

Siguiendo nuestra no por joven menos ya consistente tradición, la portada de nuestro número, La dimensión de la pérdida, la ilustra un óleo original sobre tela generosamente donado por nuestra amiga la pintora Susana Orvañanos que se titula La Mirada. Nuestro agradecimiento sincero por el solidario gesto que representa la acogida que se le ha dado a nuestra revista que con este número cumple su segundo año de existencia.

Para terminar, pero sin ser lo último, hemos editado en esta ocasión dentro de nuestra colección TEXTOS de  un pequeño libro de Walter Pater, el notable crítico de arte inglés, maestro de Wilde y un precursor en el pensamiento crítico inglés. El matrimonio de Cupido y Psique, que es un relato recontado a partir del Asno de Oro de Apuleyo, el cual, además de ser un texto delicioso, nos permite ver cómo la misma historia se puede contar de más de una forma. La cuidadosa traducción, notas y presentación estuvieron a cargo de Antonio Montes de Oca T. Con este texto cerramos una serie que junto a los libros que editamos en los primeros tres números de: Oscar Wilde, John Cowper Powys y Oliver Goldsmith nos mantuvieron estos dos años ocupados en las islas británicas. A ver a dónde nos conduce nuestra siguiente serie.

Nº 5 Noticia editorial

Nº 5 Servidumbre imaginaria
ISSN: 2007-2791
Páginas: 178
Precio: $ 220.00 MXN

Noticia editorial

En la Noticia editorial del número anterior nos preguntábamos a dónde nos llevaría la siguiente serie de textos de me cayó el veinte. Y bien, producto de un encuentro con el azar, el veinte ha ido a caer en las islas japonesas.

Hace algunos meses, alguien cercano a nosotros se encontraba en una librería hojeando un libro del premio Nobel japonés Yasunari Kawabata, cuando la dependienta del lugar le preguntó si conocía la obra de Junichiro Tanizaki. Como la respuesta fue negativa, la chica le mostró algunos de los títulos con los que contaba en ese momento, y él decidió llevárselos. Su lectura, poco después compartida con algunos otros, despertó un gran entusiasmo. Los editores de la revista se dieron a la tarea de localizar la obra de este gran autor japonés casi por completo ignorado en nuestra lengua, considerado por muchos —Henry Miller entre otros— el “padre de la literatura japonesa contemporánea”. Este encuentro con Tanizaki confirma la idea, más aun, la imperiosa necesidad, de que el psicoanálisis mantenga un diálogo constante con la literatura.

Los dos cuentos que hemos escogido nos vienen como anillo al dedo para acompañar este número y, hasta dieron motivo, junto a los artículos que lo componen, para titularlo. Si en algún lado queda confirmado el poder de la imagen, será sin duda en los dos relatos que incluimos en el volumen que hemos llamado Dos miradas malévolas.

Hace algunos meses, George-Henri Melenotte, miembro de la école lacanienne de psychanalyse, nos visitó para dictar un seminario en la Ciudad de México: “Tres días pasados con una imagen y su residuo no imaginarizado”. Abordó, entonces, el problema de las llamadas “adicciones” desde una perspectiva no médica y, por lo tanto, ni normativa ni moralizante. Este “problema” se imbrica con el registro del imaginario, entre otras cosas, en lo que se refiere al estado alucinante que la ingesta de drogas y alcohol puede producir.

Aquel seminario estimuló la producción de varios textos: el primero, del propio Melenotte, especialmente escrito para este número de me cayó el veinte se titula: “El sujeto moderno y su imagen”. Otro, “¿Qué hacer sin la infelicidad?” de Rodolfo Marcos-Turnbull, intenta echar luz sobre el encuentro de la obra maestra de Malcolm Lowry, Bajo el volcán, y algunos episodios de su turbulenta y alcoholizada vida; y uno más, “La a-dicción, un bien-decir del inconsciente (Algunas reflexiones en torno a las “drogas)” de Jesús Martínez Malo, en el que aborda la cuestión de las “drogas” haciendo hincapié en la relación significante de la a-dicción con el tema de la incorporación de substancias y la necesidad de la sociedad de dar respuestas de tipo moral, médico y social. En todo caso, los tres trabajos se encuentran enlazados por el hecho de que consideran tal cuestión desde una perspectiva distinta a la que prevalece en la literatura especializada. Por su parte, Guy Le Gaufey nos habla en “El Estado de salud”, del desconocimiento recíproco entre la práctica analítica y el aparato de Estado, al tiempo que cuestiona el papel de este último con respecto a las ideas de salud y sanidad tan propias de las sociedades modernas que abordan el problema de las adicciones desde esas mismas perspectivas hasta la criminal.

Manuel Hernández García comparte con nosotros los hallazgos de una detallada investigación acerca de esa substancia llamada Trimetilamina (a la que Lacan se refirió como “un producto de descomposición del semen”) avanzando, un poco más, en su estudio iniciado y publicado en el N° 4 de esta revista: «La inyección».

Leo Bersani y Ulysse Dutoit nos han permitido, gentilmente, reproducir su texto Merde Alors en una primera traducción al español; Susana Bercovich lo presenta. En el análisis de la película de Pier Paolo Passolini, “Saló”, junto a la de Liliana Cavani, “Portero de Noche”, en relación con “Las 120 Jornadas de Sodoma y Gomorra” del Marqués de Sade, los autores abordan una proposición provocadora: la sexualidad mimética es, en esencia, una sexualidad sadomasoquista.

Para terminar la sección central, incluimos un artículo de Annick Allaigre-Duny sobre un soneto escrito por Lacan y del cual la autora nos ofrece su propia traducción al español. Agradecemos a L’Unebévue la autorización para publicarlo.

Continuamos en este número con la sección Ropajes del analista que inauguramos en el número anterior. Este tema, que recoge de una cierta manera el de la contratransferencia, es abordado en esta ocasión por Jean Allouch con cuestionamientos muy serios sobre la naturaleza misma del psicoanálisis en la actualidad y la “oferta” que de él se hace y se pregunta: “En la transformación que realiza un psicoanálisis en un sujeto, ¿cómo actúa la abstención de contactos abiertamente sexuales, o también la abstención de golpes físicos?”

Se inaugura otra sección, Debate, con un artículo de Juana Inés Ayala que responde a un cuestionamiento de Jean Allouch con relación al título que elegimos para el Nº 4 de me cayó el veinte: La dimensión de la pérdida. La crítica de Allouch da pie a Ayala para seguir de cerca el uso que Lacan hizo, a lo largo de los años, de dichos términos. Esta sección, que nos gustaría siempre estuviera presente, hará más viva la revista y dará lugar a todas aquellas críticas u observaciones que permitan el intercambio de ideas.

Mara La Madrid nos entrega para la sección Conferencias, con los ajustes que requiere su versión por escrito, la que dictó en ocasión de la presentación que hizo del N° 3 de la revista, y que consideramos de interés porque nos muestra una lectura cuidadosa —pero no exenta de juicios críticos— de nuestras producciones, lectura que siempre se agradece.

En el espacio destinado a Reseñas que viene a cerrar el número, presentamos dos artículos: el de Raúl Quesada dedicado al libro de Marcelo Pasternac: Lacan o Derrida, psicoanálisis o análisis deconstructivo, en el cual el autor se detiene para señalar que Lacan y Derrida son dos pensadores que, como Heidegger, propician polémicas radicales en las que la ideología no ha dejado de jugar un papel importante, y que dada esta situación es de admirar que alguien haya tenido la voluntad, el conocimiento y la capacidad de análisis que se requieren para escribir sobre Lacan o Derrida. Pola Mejía Reiss reseña el libro de Guy Le Gaufey: El lazo especular, un estudio transversal de la unidad imaginaria y da cuenta de cómo su lectura resultó más bien transversal que histórica.

Notarán nuestros lectores abonados que, así como dimos un salto de las islas británicas al archipiélago japonés, en lo que se refiere a los TEXTOS de , hemos pasado, igualmente, de una ilustración de portada hecha con base en una pintura, a una cuya imagen la conforma una extraña y al mismo tiempo muy pertinente fotografía, sin título, que nos fue cedida, amablemente, por Ricardo Vinós, nuestro ya antiguo colaborador-traductor. Con esta espléndida aportación presentamos ante ustedes: Servidumbre imaginaria.

N° 6 Noticia editorial

Nº 6 Dos Claudel de variados rostros
ISSN: 2007-2791
Páginas: 208
Precio: $ 300.00 MXN

Noticia editorial

Edmond de Goncourt decía en un editorial el 8 de marzo de 1894: “Esa noche con los Daudet, la pequeña Claudel, la alumna de Rodin con un canezou bordado de grandes flores japonesas […]”; Jules Renard cuenta en un editorial del 19 de marzo de 1895 que Camille Claudel tenía algunas “japonaiseries” que coleccionaba y admiraba con todo su corazón; Robert Godet evoca, en un diálogo escrito con Georges-Jean Aubry, el encuentro entre Claude Debussy y Camille Claudel en el cual hablaron de los puntos de acuerdo artístico entre ellos dos, de entre los cuales resaltaba la virtuosité japonaise; Matías Morhardt aborda en Mademoiselle Camille Claudel, artículo publicado en Le Mercure de France en 1898, la relación de Camille Claudel con el arte de los chinos y de los japoneses; La Vague de Hokusaï, es citada en todos los catálogos al lado de La Vague de Camille Claudel: misma estructura, mismo perfil, mismas proporciones; el material de ónix verde que Camille elige utilizar en Les Causeuses y en La Vague, es frecuentemente comparado por su color con el jade extremo-oriental; el comentario que guía el recorrido por el Museo Rodin en París, dice en la presentación de La Vague de Camille Claudel: “japonizante y simbolista, evocando las Vagues de Hokusaï y de Georges Lacombe […]; y, recordemos a Paul cuando nos dice en Ma sœur Camille, precisamente a propósito de La Vague, que en ella, su hermana Camille “se arma con todas sus garras de la jaula japonesa de fieras”.

Quizá se trata nada más de pretextos para dar cuenta de algo que no tendría mayor importancia: encontrar las líneas de convergencia entre Dos Claudel de variados rostros, y El biombo del infierno y otros cuentos. Ryunosuke Akutagawa y Danielle Arnoux han sido el medio a través del cual conseguimos reunir el arte de los Claudel y aquel modo “japonizante” bajo cuyo discreto influjo floreciera.

¿Por qué Danielle Arnoux? Porque ella ha trabajado, durante muchos años, en la fabricación de un caso, trabajo que se materializó en un libro de psicoanálisis: Camille Claudel. El irónico sacrificio, mismo que mereció el Prix Œdipe 2001 en Francia. Pero además, porque en febrero de 2002 Arnoux sostuvo un seminario, auspiciado por la école lacanienne de psychanlyse y organizado por Epeele, que se tituló: Camille Claudel, entre la historia verdadera y la verdadera historia. 

Haber hecho caso de los Claudel propició que algunos se interesaran en el tema; sus investigaciones dieron como resultado la producción de nuevos textos, diferentes ensayos con muy diversos tópicos. La reunión de estos trabajos da cuerpo al presente número que constituye una primera entrega de casos en fabricación, al tiempo que abre la perspectiva de una segunda sobre Jorge Cuesta, en un futuro próximo.

Marcelo Pasternac con Fábrica de un caso, inaugura esta sexta entrega. Se avoca a puntualizar, sin rodeos, lo que se dice al utilizar tal expresión en la especificidad del psicoanálisis, agregando que eso es precisamente lo que el libro de Danielle Arnoux nos ofrece realizado en acto.

A continuación Marie-Victoire Nantet, fuente bibliográfica para Arnoux. Su colaboración: La obra de Camille Claudel considerada como una confesión, tiene como punto de partida una sutil pero esencial diferencia, que no escapa a su lectura, entre lo que Paul Claudel dice sobre su hermana en 1905, en Camille Claudel, statuaire [Camille Claudel, estatuaria], y lo que revela posteriormente, en 1951, en un ensayo tan famoso como Ma sœur Camille [Mi hermana Camille]. En su artículo Nantet lleva las cosas al límite de una confesión, misma que da pie al siguiente texto a cargo de Danielle Arnoux: La trilogía de los CoûfontaineEl amante sacrificado, la mujer crucificada en el que la autora, siguiendo a Lacan, nos muestra de qué manera la composición claudeliana pone en evidencia una descomposición estructural del deseo. Es un trabajo inédito de Arnoux —aportación especial a la revista— resultado, entre otras cosas, del seminario que mencionamos líneas arriba.

Reine-Marie Paris, compiladora de La obra de Camille Claudel, “el primer gran catálogo que ofrece una mina documental excepcional”, publica en este número monográfico una nota lírica, en el sentido del canto, donde entran en juego sus propios afectos, titulado: Hasta el fin de ella misma.

En Rosalie Scibor-Rylska: La prisionera de un largo silencio, Thérèse Mourlevat nos cuenta acerca de una mujer que tuvo una hija con Paul, el hermano poeta de Camille. Se trata de un silencio que no deja de tener resonancias en el caso de Camille Claudel. Estampas y leyendas de Julio Hubard es un ensayo literario en el que la presencia de Camille y de Paul, se desliza metonímicamente. Françoise Cloarec, luego de ofrecernos su punto de vista acerca de cómo está conformada la familia de los Claudel, cierra este segmento preguntándose: ¿por qué Camille se vuelve escultora?

Otras fábricas es una sección que inauguramos en este número en tanto que puede resultar atractivo para el lector seguir de cerca los hallazgos que algunos casos en fabricación irán estableciendo. Si bien el término caso proviene del campo médico, añadirle fábrica de, opera una modificación sobre el sentido que adquiere el caso en la transmisión analítica. Así pues, Manuel Hernández García presenta esta sección:¿Quién era Irma?, es un artículo en el que continúa su lectura del sueño de Sigmund Freud.

Tratándose de un número monográfico, los documentos adquieren un valor especial y son material de lectura obligado. Es por esta razón que en la sección Documentos hemos incluido: El expediente perdido y olvidado de Camille Claudel a cargo de Gilbert Leon, en el cual el autor relata los avatares vividos en la búsqueda de tan importante expediente; algunas cartas fundamentales de Camille Claudel que titulamos Cartas de K. Momille; los dos textos de Paul Claudel sobre su hermana, multicitados a lo largo del número: Camille Claudel, statuaire [Camille Claudel, estatuaria] y Ma sœur Camille [Mi hermana Camille]; el primer artículo que crítico alguno escribiera sobre Camille Claudel: Mademoiselle Camille Claudel [La señorita Camille Claudel] de Matías Morhardt escrito en 1898. Se trata de una primera traducción al español de estos documentos.

En la sección Conferencias, publicamos dos de las que participaron en la presentación del libro de Danielle Arnoux en México: Acabado/Inacabado: Camille Claudel, el irónico sacrifico de Rodolfo Marcos-Turnbull y, Una artista finisecular de Patricia Pérez Walter. Una más: La loca de la casa de al lado, dictada por María Inés Pérez Lubrina en ocasión de la presentación de un libro de Alda Merini: La tierra santa, se une a las anteriores y encuentra —en opinión de la autora— un punto de coincidencia: “de estas dos mujeres, Alda y Camille, se conoce su tránsito por los caminos del arte y la locura”.

Para cerrar este número, en la sección Debate hemos incluido una lectura cuidadosa de Jorge Baños Orellana en torno a cómo pueden ser leídos algunos fragmentos de otro caso: El Joyce de Lacan.

Hacer un número de estas características, no podría lograrse sin la amable colaboración de muchas personas: en primer lugar de la propia Danielle Arnoux quien ha fungido como una especie de aquello que los ingleses llaman editor at large, es decir, una editora a distancia. Sin su aporte —sugerencias, contactos con los autores franceses y obtención de sus artículos, trámite de ciertos permisos— no hubiera sido posible. El entusiasmo que le proyectó al número incluyó hasta el más mínimo detalle.

Mención especial merece, también, Jean Claude Arnoux quien tomó especialmente para me cayó el veinte las fotografías de portada y cuarta de forros que muestran en ángulos novedosísimos el Perseo y la Gorgona de Camille Claudel que se encuentra en el Museo d’Orsay en París.

Por lo que respecta a las cartas de Camille Claudel, agradecemos a Reine-Marie Paris su gentil autorización para traducirlas y publicarlas completas por primera vez en español; éstas aparecieron originalmente en: Reine-Marie Paris, Camille Claudel re-trouvée, Catalogue raisonné, Éditions Aittouarès, París, 2001 (I y II, dirigidas a Henri y Henriette respectivamente); y en Reine-Marie Paris, Camille Claudel, Gallimard, París, 1984 (III, IV y V, dirigidas a Charles, Paul y Paul respectivamente).

Los textos de Paul Claudel: Camille Claudel estatuaria, fue publicado en L’Occident en agosto de 1905 y reimpreso en L’Art décoratif en julio de 1913; y, Mi hermana Camille, como prefacio del catálogo de la exposición de 1951 en el museo Rodin. Agradecemos a los herederos del autor, así como a Éditions Gallimard, su amable consentimiento para publicarlos por primera vez en español.

El artículo de Marie-Victoire Nantet: La obra de Camille Claudel considerada como una confesión, apareció en La Nouvelle Revue Française, Nº 561, Gallimard, París, abril de 2002, pp. 224-239.

Rosalie Scibor-Rylska: la prisionera de un largo silencio de Thérèse Mourlevat, se publicó recientemente en la revista Lunes, Nº 9, París.

El artículo de Reine-Marie Paris, Hasta el fin de ella misma apareció en Pagine d’art, Bellinzona, Suiza, 2002.

Los trabajos de Françoise Cloarec y Gilbert Leon fueron presentados en el coloquio Camille Claudel, que se llevó a cabo en el Hospital Ville-Évrard, en enero de 2001.

Nuestro agradecimiento también se extiende, desde luego, a todos los demás autores que colaboran en este número.

Por lo que respecta a textos de me cayó el veinte, hemos decidido reimprimir, después de casi 40 años, tanto la introducción como la traducción que de estos cuentos de Ryunosuke Akutagawa hizo Kazuya Sakai, el extraordinario pintor argentino-japonés que vivió varios años en México en donde introdujo, a través de sus trabajos en El Colegio de México, la literatura japonesa contemporánea.

N° 33 Acontecimientos ínfimos II

Nº 33 Acontecimientos ínfimos II
ISSN: 2007-2791
Páginas: 178
Precio: $ 300.00 MXN

Nº 33 Acontecimientos ínfimos II

Noticia editorial

La carne y lo divino
Laurent Cornaz

Posiciones del ateísmo
Jaime Ruíz Noé

¿Y qué con la locura?
Jesús R. Martínez Malo

Leopoldo María Panero, a modo de introducción
María Inés Pérez

Maldición de Edipo… ¿deseo de Freud?
María Eugenia Escobar Argaña

CONFERENCIA

¿Qué medicina para la locura?
Jean Allouch

DOSSIER SPY

La flecha que Lacan arroja a la filosofía
Rafael Perez

Una OPC del platonismo enloquecido por la oferta analítica
SPY

Tratado del crimamor
A propósito de Valentín de Juan Gil-Albert
SPY

Fragmentos de pase
SPY

Nota sobre el pase
SPY

Nº 1 Noticia editorial

Nº 1 Erotofanías
ISSN: 2007-2791
278 páginas
$ 220.00 MXN

Noticia editorial

¿Tendrá sentido hacer otra revista de psicoanálisis para un medio que sufre de los demasiados libros, como dice Gabriel Zaid, y que, para colmo, lleva por nombre una frase del habla popular mexicana que parece despistar? ¿Para qué? ¿Por qué?

me cayó el veinte nace del deseo de algunos de interrogar, frente a un público crítico, las ideas que surgen de la práctica y la reflexión psicoanalíticas. Si bien la intención inicial fue ofrecer algunas publicaciones periódicas que servirían para llenar diversos vacíos editoriales en español, la discusión y ponderación de estas ideas, así como el hecho de que, ciertamente, hay una literatura psicoanalítica que, con demasiada frecuencia, se queda en los cajones de los escritorios ante la falta de un espacio para su difusión, fueron modificando la propuesta. Así, presentamos ante ustedes este primer ejercicio: Erotofanías.

¿Por qué titularlo con un significante que no se encuentra en los diccionarios? Quizá, entre otras cosas, porque pretendemos ofrecer la posibilidad de que algo diferente permee: una lectura distinta sobre las cuestiones que ocupan a la école lacanienne de psychanalyse —por cuya ruta nos encaminamos— que invite, a su vez, a la fabricación de algunas respuestas; o de otras preguntas. Razón por la cual invitamos a nuestros lectores a enviarnos sus reflexiones: encontrarán un lugar de transmisión.

me cayó el veinte es nombre que, en principio, parece no tener mucho que ver con un proyecto de publicación psicoanalítico; y sin embargo, el habla popular mexicana hace caso de manera privilegiada de ese momento, en el transcurso de un análisis, en que algo, por caer, queda colocado de manera diferente. Si en el pasado, cuando existían los teléfonos que funcionaban con veintes, la frase en voz activa anunciaba la posibilidad de hablar, en voz pasiva da cuenta del momento subjetivo (¿subjetivante tal vez?) en el que alguien, alguno, uno, dice para sí mismo, a veces con alegría y a veces con dolor: “me cayó el veinte” asumiendo con ello una verdad que, hasta antes de ese momento, se escabullía.

El Zeitgeist que nos toca vivir —que en ciertos aspectos nos llega muy especialmente de los Estados Unidos— se juega en un mundo cada vez más occidentalizado que requiere una revisión extrema de sus categorías: la elp nos llama la atención hoy sobre un campo, el llamado gay and lesbian studies, en el que han caído veintes respecto a cuestiones erotológicas que competen al psicoanálisis.

El contenido del presente número se compone de tres secciones, mismas que podrán variar en cada entrega: un cuerpo principal con ensayos que ponen en juego algunas ideas con respecto al amor, por eso el título eros: eros y fanerós: hacer visible. Que cada quien saque sus conclusiones de lo que damos a ver. Este apartado contiene un artículo de Jean Allouch sobre la invención del objeto a y un análisis crítico de Juana Inés Ayala a algunas de sus posiciones sobre la erotología analítica; un ensayo de Danielle Arnoux que continúa su largo estudio sobre Camille Claudel y que pronto se reunirá con otros en forma de libro. Incluimos también un trabajo de George-Henri Melenotte quien propone un abordaje original sobre el problema de las drogas; la aportación de Guy Le Gaufey toca su lectura del seminario de Jacques Lacan: La angustia. Manuel Hernández presenta su punto de vista de los “Tres ensayos de teoría sexual” y, last but not least, Pola Mejía escribe un ensayo sobre la erotología de la muerte que encuentra su perspectiva en el México antiguo.

Una segunda sección resulta de cierta forma inaugural: como resultado de un seminario de la elp llevado a cabo en el transcurso de dos años en la Ciudad de México, teniendo como eje de estudio la vida y la obra de Oscar Wilde, algunos participantes culminaron su intervención con la producción de sendos ensayos. Encontraremos ahí trabajos de Rodolfo Marcos-Turnbull, Antonio Montes de Oca, Julio Hubard y Jorge Huerta. Hemos llamado a esta sección Dossier Wilde.

Por último, una reseña —mucho más que ello, una lectura minuciosa— de Marcelo Pasternac del libro de Jean Allouch: ¿Hola… Lacan? claro que no, recientemente editado por Epeele, bajo cuyo sello editorial publicamos me cayó el veinte. Además de ofrecer un número cada seis meses, incluiremos en cada uno de ellos un suplemento para suscriptores.

Convocar a un público cada vez más amplio es una de las tareas que nos proponemos: como suplemento al primer número, presentamos la traducción y la publicación, por primera vez en español, de un ensayo de Oscar Wilde: El retrato de Mr. W. H., con una curiosa historia editorial que podrá leerse en la presentación de la edición. A cien años de la muerte del gran poeta irlandés, es además un sentido homenaje a un espíritu cuya posición y vivencia de su sexualidad nos obliga a una reflexión que, por lo menos en México, ha estado ausente.

Una última palabra sobre la ilustración de portada: Cosas del corazón, corazón desnudo que la razón no sabe es una pintura original generosamente hecha ex-profeso para me cayó el veinte por José Luis García, pintor mixteco de Huajuapan de León, Oaxaca. Está hecha en papel de algodón y tintes naturales: grana-cochinilla, añil, tinta de huizache, flor de muerto y tierra rojo indio. Los caracoles, hermafroditas, iluminan al hombre y a la mujer. Nos dice José Luis García: «Mi pueblo tiene una historia y tiene una geografía; nuestras enseñanzas, normas y prácticas son el fundamento de nuestra tradición; son el apoyo a partir del cual yo converso con el mundo».

La moneda está en el aire; ¿caerá?

N° 32 Acontecimientos ínfimos

Nº 32 Acontecimientos ínfimos
ISSN: 2007-2791
Páginas: 149
Precio: $ 300.00 MXN

Nº 32 Acontecimientos ínfimos

Noticia editorial

Acontecimiento Schreber
Gonzalo Percovich

Hablar es ya escribir
Jean Allouch

Sobre lo indispensable de no recurrir
a las categorías psiquiátricas en el análisis
George-Henri Melenotte

Robert Schumann o qué hacer frente al canto de las sirenas
Jorge Huerta

De la ausencia de obra al reencantamiento
Gabriel Meraz Arriola

Til Madness Do Us Part. Viaje con Wang Bing
Marie Jardin

Hervé Guibert. Videógrafo-Archivista
Françoise Jandrot

Sólo las monografías clínicas
Jean Allouch

Una escritura sobre el (a)muro. A propósito del libro de Patricia Janody Zone frère. Une clinique du déplacement
Lucía Rangel H.

La política de los gustos
Susana Bercovich

UNA PRESENTACIÓN DE LACAN

Lacan orador. La voz en escena
Danielle Arnoux

N° 31 ¿Qué con la espiritualidad?

Nº 31 ¿Qué con la espiritualidad?
ISSN: 2007-2791
Páginas: 207
Precio: $ 300.00 MXN

Nº 31 ¿Qué con la espiritualidad?

Noticia editorial

Espiritualidad
Jacques Le Brun

“No puede haber sociedades sin sublevación”                  
Michel Foucault/Farès Sassine

Cuatro lecciones propuestas por Foucault al análisis
Jean Allouch 

Arresto a domicilio psicosexual 
Isabelle Chatelet

Las iluminaciones
Rafael O. Perez

Sobre la belleza. De Oscar Wilde a Hervé Guibert
Karen Poe Lang

Atestado de Bello
Christian Simatos

Retratos sobre el cuerpo humano 
Maho Hidaka

CODA

La segunda muerte de Jacques Lacan
José Assandri

PRESENTACIÓN DE LIBROS

El dios de la danza
Antonio Montes de Oca

N° 30 Leer con letura

Nº 30 Leer con letura
ISSN: 2007-2791
Páginas: 194
Precio: $ 300.00 MXN

Nº 30 Leer con letura

Noticia editorial

Sobre la Belleza imposible. Tres guiños a François Jullien                   
Rodolfo Marcos-Turnbull

Del signo y la cifra: fisiognomía y psicoanálisis           
Jean Allouch

Anular       
José Assandri

Sobrepujar: La “déversité” sexual                                   
Lee Edelman

Decirse “Lesbiana”        
Mónica Santos

“Las Catacumbas”, una micropolítica del deseo    
Mayette Viltard

Juego, no-yo pienso   
Marie-Claude Thomas

Un vals de dos tiempos         
Guy Le Gaufey

De cómo el “caso Hans” hizo de Lacan un músico distinto a Lévi-Strauss      
Manuel Coloma Arenas

TOPOLOGÍA

Los objetos topológicos y el estado actual de las matemáticas
Pierre Soury

¿Una silueta?                                  
Gabriel Meraz

PRESENTACIONES

Oscar Wilde, El amor de lo imposible de Rodolfo Marcos-Turnbull    
José Javier Villarreal

N° 29 ¿De qué transformación hablamos?

Nº 29 ¿De qué transformación hablamos?
ISSN: 2007-2791
Páginas: 237
Precio: $ 300.00 MXN

Nº 29 ¿De qué transformación hablamos?

Noticia editorial

Fragilidades del análisis
Jean Allouch

La “transformación silenciosa” del doctor Freud
Laurent Cornaz

El tamiz de China
Manuel Hernández G.

Una espiritualidad sin trascendencia
Susana Bercovich

Una estructura agujereada
Lucía Rangel H.

Del toro a la banda de Möbius: una transformación del sujeto
Gabriel Meraz Arriola

Sin 3 no hay 2 (ni 4, 5, 6…)
Antonio Montes de Oca T

Hermeneutizar a Freud malversando a Lacan
Jaime Ruiz Noé

CINEMATOGRÁFICA

Camille Claudel 1915 de Bruno Dumont
Danielle Arnoux

FREUD, LACAN

El Moisés de Miguel Ángel
Una escritura coreográfica de Freud
George-Henri Melenotte

Violencia juego análisis
Marie-Claude Thomas

Odioamoramiento en la transferencia
Oscar Zentner

PRESENTACIONES TA EROTIKÁ

Viaje al mundo Wilde. Presentación de Oscar Wilde, el amor de lo imposible
de Rodolfo Marcos-Turnbull
Susana Bercovich

0
    0
    Tu Carrito
    Tu carrito está vacíoRegresar a la Tienda