Nº 6 Dos Claudel de variados rostros
ISSN: 2007-2791
Páginas: 208
Precio: $ 300.00 MXN

Noticia editorial

Edmond de Goncourt decía en un editorial el 8 de marzo de 1894: “Esa noche con los Daudet, la pequeña Claudel, la alumna de Rodin con un canezou bordado de grandes flores japonesas […]”; Jules Renard cuenta en un editorial del 19 de marzo de 1895 que Camille Claudel tenía algunas “japonaiseries” que coleccionaba y admiraba con todo su corazón; Robert Godet evoca, en un diálogo escrito con Georges-Jean Aubry, el encuentro entre Claude Debussy y Camille Claudel en el cual hablaron de los puntos de acuerdo artístico entre ellos dos, de entre los cuales resaltaba la virtuosité japonaise; Matías Morhardt aborda en Mademoiselle Camille Claudel, artículo publicado en Le Mercure de France en 1898, la relación de Camille Claudel con el arte de los chinos y de los japoneses; La Vague de Hokusaï, es citada en todos los catálogos al lado de La Vague de Camille Claudel: misma estructura, mismo perfil, mismas proporciones; el material de ónix verde que Camille elige utilizar en Les Causeuses y en La Vague, es frecuentemente comparado por su color con el jade extremo-oriental; el comentario que guía el recorrido por el Museo Rodin en París, dice en la presentación de La Vague de Camille Claudel: “japonizante y simbolista, evocando las Vagues de Hokusaï y de Georges Lacombe […]; y, recordemos a Paul cuando nos dice en Ma sœur Camille, precisamente a propósito de La Vague, que en ella, su hermana Camille “se arma con todas sus garras de la jaula japonesa de fieras”.

Quizá se trata nada más de pretextos para dar cuenta de algo que no tendría mayor importancia: encontrar las líneas de convergencia entre Dos Claudel de variados rostros, y El biombo del infierno y otros cuentos. Ryunosuke Akutagawa y Danielle Arnoux han sido el medio a través del cual conseguimos reunir el arte de los Claudel y aquel modo “japonizante” bajo cuyo discreto influjo floreciera.

¿Por qué Danielle Arnoux? Porque ella ha trabajado, durante muchos años, en la fabricación de un caso, trabajo que se materializó en un libro de psicoanálisis: Camille Claudel. El irónico sacrificio, mismo que mereció el Prix Œdipe 2001 en Francia. Pero además, porque en febrero de 2002 Arnoux sostuvo un seminario, auspiciado por la école lacanienne de psychanlyse y organizado por Epeele, que se tituló: Camille Claudel, entre la historia verdadera y la verdadera historia. 

Haber hecho caso de los Claudel propició que algunos se interesaran en el tema; sus investigaciones dieron como resultado la producción de nuevos textos, diferentes ensayos con muy diversos tópicos. La reunión de estos trabajos da cuerpo al presente número que constituye una primera entrega de casos en fabricación, al tiempo que abre la perspectiva de una segunda sobre Jorge Cuesta, en un futuro próximo.

Marcelo Pasternac con Fábrica de un caso, inaugura esta sexta entrega. Se avoca a puntualizar, sin rodeos, lo que se dice al utilizar tal expresión en la especificidad del psicoanálisis, agregando que eso es precisamente lo que el libro de Danielle Arnoux nos ofrece realizado en acto.

A continuación Marie-Victoire Nantet, fuente bibliográfica para Arnoux. Su colaboración: La obra de Camille Claudel considerada como una confesión, tiene como punto de partida una sutil pero esencial diferencia, que no escapa a su lectura, entre lo que Paul Claudel dice sobre su hermana en 1905, en Camille Claudel, statuaire [Camille Claudel, estatuaria], y lo que revela posteriormente, en 1951, en un ensayo tan famoso como Ma sœur Camille [Mi hermana Camille]. En su artículo Nantet lleva las cosas al límite de una confesión, misma que da pie al siguiente texto a cargo de Danielle Arnoux: La trilogía de los CoûfontaineEl amante sacrificado, la mujer crucificada en el que la autora, siguiendo a Lacan, nos muestra de qué manera la composición claudeliana pone en evidencia una descomposición estructural del deseo. Es un trabajo inédito de Arnoux —aportación especial a la revista— resultado, entre otras cosas, del seminario que mencionamos líneas arriba.

Reine-Marie Paris, compiladora de La obra de Camille Claudel, “el primer gran catálogo que ofrece una mina documental excepcional”, publica en este número monográfico una nota lírica, en el sentido del canto, donde entran en juego sus propios afectos, titulado: Hasta el fin de ella misma.

En Rosalie Scibor-Rylska: La prisionera de un largo silencio, Thérèse Mourlevat nos cuenta acerca de una mujer que tuvo una hija con Paul, el hermano poeta de Camille. Se trata de un silencio que no deja de tener resonancias en el caso de Camille Claudel. Estampas y leyendas de Julio Hubard es un ensayo literario en el que la presencia de Camille y de Paul, se desliza metonímicamente. Françoise Cloarec, luego de ofrecernos su punto de vista acerca de cómo está conformada la familia de los Claudel, cierra este segmento preguntándose: ¿por qué Camille se vuelve escultora?

Otras fábricas es una sección que inauguramos en este número en tanto que puede resultar atractivo para el lector seguir de cerca los hallazgos que algunos casos en fabricación irán estableciendo. Si bien el término caso proviene del campo médico, añadirle fábrica de, opera una modificación sobre el sentido que adquiere el caso en la transmisión analítica. Así pues, Manuel Hernández García presenta esta sección:¿Quién era Irma?, es un artículo en el que continúa su lectura del sueño de Sigmund Freud.

Tratándose de un número monográfico, los documentos adquieren un valor especial y son material de lectura obligado. Es por esta razón que en la sección Documentos hemos incluido: El expediente perdido y olvidado de Camille Claudel a cargo de Gilbert Leon, en el cual el autor relata los avatares vividos en la búsqueda de tan importante expediente; algunas cartas fundamentales de Camille Claudel que titulamos Cartas de K. Momille; los dos textos de Paul Claudel sobre su hermana, multicitados a lo largo del número: Camille Claudel, statuaire [Camille Claudel, estatuaria] y Ma sœur Camille [Mi hermana Camille]; el primer artículo que crítico alguno escribiera sobre Camille Claudel: Mademoiselle Camille Claudel [La señorita Camille Claudel] de Matías Morhardt escrito en 1898. Se trata de una primera traducción al español de estos documentos.

En la sección Conferencias, publicamos dos de las que participaron en la presentación del libro de Danielle Arnoux en México: Acabado/Inacabado: Camille Claudel, el irónico sacrifico de Rodolfo Marcos-Turnbull y, Una artista finisecular de Patricia Pérez Walter. Una más: La loca de la casa de al lado, dictada por María Inés Pérez Lubrina en ocasión de la presentación de un libro de Alda Merini: La tierra santa, se une a las anteriores y encuentra —en opinión de la autora— un punto de coincidencia: “de estas dos mujeres, Alda y Camille, se conoce su tránsito por los caminos del arte y la locura”.

Para cerrar este número, en la sección Debate hemos incluido una lectura cuidadosa de Jorge Baños Orellana en torno a cómo pueden ser leídos algunos fragmentos de otro caso: El Joyce de Lacan.

Hacer un número de estas características, no podría lograrse sin la amable colaboración de muchas personas: en primer lugar de la propia Danielle Arnoux quien ha fungido como una especie de aquello que los ingleses llaman editor at large, es decir, una editora a distancia. Sin su aporte —sugerencias, contactos con los autores franceses y obtención de sus artículos, trámite de ciertos permisos— no hubiera sido posible. El entusiasmo que le proyectó al número incluyó hasta el más mínimo detalle.

Mención especial merece, también, Jean Claude Arnoux quien tomó especialmente para me cayó el veinte las fotografías de portada y cuarta de forros que muestran en ángulos novedosísimos el Perseo y la Gorgona de Camille Claudel que se encuentra en el Museo d’Orsay en París.

Por lo que respecta a las cartas de Camille Claudel, agradecemos a Reine-Marie Paris su gentil autorización para traducirlas y publicarlas completas por primera vez en español; éstas aparecieron originalmente en: Reine-Marie Paris, Camille Claudel re-trouvée, Catalogue raisonné, Éditions Aittouarès, París, 2001 (I y II, dirigidas a Henri y Henriette respectivamente); y en Reine-Marie Paris, Camille Claudel, Gallimard, París, 1984 (III, IV y V, dirigidas a Charles, Paul y Paul respectivamente).

Los textos de Paul Claudel: Camille Claudel estatuaria, fue publicado en L’Occident en agosto de 1905 y reimpreso en L’Art décoratif en julio de 1913; y, Mi hermana Camille, como prefacio del catálogo de la exposición de 1951 en el museo Rodin. Agradecemos a los herederos del autor, así como a Éditions Gallimard, su amable consentimiento para publicarlos por primera vez en español.

El artículo de Marie-Victoire Nantet: La obra de Camille Claudel considerada como una confesión, apareció en La Nouvelle Revue Française, Nº 561, Gallimard, París, abril de 2002, pp. 224-239.

Rosalie Scibor-Rylska: la prisionera de un largo silencio de Thérèse Mourlevat, se publicó recientemente en la revista Lunes, Nº 9, París.

El artículo de Reine-Marie Paris, Hasta el fin de ella misma apareció en Pagine d’art, Bellinzona, Suiza, 2002.

Los trabajos de Françoise Cloarec y Gilbert Leon fueron presentados en el coloquio Camille Claudel, que se llevó a cabo en el Hospital Ville-Évrard, en enero de 2001.

Nuestro agradecimiento también se extiende, desde luego, a todos los demás autores que colaboran en este número.

Por lo que respecta a textos de me cayó el veinte, hemos decidido reimprimir, después de casi 40 años, tanto la introducción como la traducción que de estos cuentos de Ryunosuke Akutagawa hizo Kazuya Sakai, el extraordinario pintor argentino-japonés que vivió varios años en México en donde introdujo, a través de sus trabajos en El Colegio de México, la literatura japonesa contemporánea.

0
    0
    Tu Carrito
    Tu carrito está vacíoRegresar a la Tienda