Nº 8 “La frágil ciencia del acto” – Jorge Cuesta
ISSN: 2007-2791
Páginas: 267
Precio: $ 300.00 MXN
Noticia editorial
En el otoño de 2002 y en el momento mismo en que el número 6 de nuestra revista, Dos Claudel de variados rostros, se elaboraba, una idea se nos impuso: luego de detenernos en Camille y Paul Claudel, y tratándose de una publicación editada en México, dedicaría un número a Jorge Cuesta, figura primordial de las letras y la cultura mexicanas de la primera mitad del siglo XX. De hecho, la intención original habría sido la de que dicho número siguiese inmediatamente al de los Claudel. Pero nos topamos con un feliz impedimento: el año siguiente, 2003, celebraríamos el centenario del nacimiento del poeta y ensayista veracruzano. La ocasión fue propicia para no limitarse a un evento editorial aislado; nos propusimos hacer algo más que un número dedicado a Cuesta. Fue así como hicimos contacto con quienes han venido trabajando en ese tema desde hace algunos años; ellos, de inmediato, se unieron a la propuesta con gran entusiasmo.
De esta manera, los días 5, 6 y 7 de septiembre del presente año, el comité de redacción de , junto con Jesús R. Martínez Malo y Jorge Huerta, se dio a la tarea de organizar un coloquio de la école lacanienne de psychanalyse que se proponía dialogar y debatir respecto a Jorge Cuesta para intentar desbrozar “el gran mito cuestiano” en torno a su aciaga vida y, quizá, conocerlo un poco más por su “pensamiento crítico, su posición precursora del intelectual moderno y su magnífica obra poética” que por los “trágicos acontecimientos que rodearon los últimos años de su vida”.
El coloquio logró convocar a poetas, ensayistas, narradores, críticos e historiadores que han elaborado sobre el tema y que encontraron en nuestra convocatoria una oportunidad excepcional para sostener tal diálogo y debate con un público mayormente proveniente del campo del psicoanálisis. También respondieron a nuestra convocatoria algunos psicoanalistas de la école, tanto de México como de Francia, a quienes el tema les ha atraído de manera especial. La actividad resultó ser un encuentro que a todos prendió por su pertinencia. La edición que se materializa ahora es prueba indudable de ello. La mayoría de las exposiciones que ahí se presentaron forman la parte medular de este número.
Días después de llevado a cabo el coloquio, fue solicitada nuestra autorización para publicar, en un diario de circulación nacional, un fragmento del ensayo que Francisco Segovia, poeta, narrador y ensayista nos entregó en el coloquio: Jorge Cuesta: la cicatriz en el espejo, que es un lúcido y penetrante trabajo sobre la sensibilidad y la inteligencia del poeta. Después de pronunciarlo, la sala no pudo menos que quedarse absorta ante la hondura y sutileza del ensayo. El lector atento podrá constatarlo.
Carlos Monsiváis, escritor, periodista, crítico, que ganó el premio Mazatlán hace algunos años por un trabajo sobre el autor que nos ocupa, nos presenta ahora Jorge Cuesta: la libertad en el deseo, que es un comprensivo ensayo sobre la función crítica y el efecto de Cuesta en la vida cultural y política de México.
Itinerario hacia un itinerario es el recorrido por el que nos lleva Adolfo Castañón, ensayista, editor y traductor, para pensar en el Cuesta lector: sitúa la importancia de la obra poética y crítica de Cuesta en la vida intelectual mexicana al mismo tiempo que traza la ruta que siguió el poeta, misma que ha sido sistemáticamente desviada por los diferentes sucesos de su vida que han servido para otros fines.
Robert McKee Irwin, profesor y director de Estudios de Subgrado en el Departamento de Español y Portugués en la Universidad de Tulane en Nueva Orléans y especialista en estudios culturales mexicanos, ha trabajado cuestiones de género y sexualidad. En su ensayo aborda el problema de la moral sexual prevaleciente en México durante la época en que los Contemporáneos intentaron ejercer su influencia a través de la crítica con la firme idea de que el país dejara atrás los atavismos surgidos de la Revolución y colocarse, así, al lado de las naciones “modernas”. “El único: Jorge Cuesta y sus bien conocidos gustos sexuales echa una mirada audaz a la cuestión y permite abordar esa parte de la historia desde otro punto de vista.
Los siguientes seis artículos que el lector encontrará se deben a las investigaciones realizadas por miembros de la école lacanienne de psychanalyse que han dedicado su tiempo al estudio de Jorge Cuesta. Con excepción del artículo de George-Henri Melenotte, quien analiza las experiencias del poeta francés Henri Michaux con la mescalina, los demás respondieron a la convocatoria del coloquio. Incluimos en este grupo el trabajo sobre Michaux porque nos pareció que, en algún lado, la experiencia de éste (que como parte de su método combina el efecto de la sustancia con el testimonio gráfico) y la de Cuesta, se llegan a tocar.
Roland Léthier escribe un artículo que permite situar la problemática de lo que está en juego al intentar hacer una aproximación a Jorge Cuesta desde la perspectiva de la fábrica de caso. Es un texto interesante tanto para el conocedor de la vida del poeta, como para quien se aproxima a él por primera vez.
Annick Allaigre-Duny nos entrega un brillante trabajo, revelador de un aspecto poco conocido de Cuesta: su labor como traductor. El minucioso análisis comparativo entre el poema original y la “versión” (para hablar con propiedad) de Cuesta, resulta, además de sorprendente, muy ilustrativo de lo que entraña la posición de trabajar constreñido por el escrito de otro. El título del trabajo nos pone en la pista: Jorge Cuesta y la traducción: entre acercamiento crítico y creación poética.
Si alguien en México ha trabajado la vida y la obra de Jorge Cuesta, es Jesús R. Martínez Malo: ha sido coeditor de las Obras completas del escritor veracruzano tanto en la edición de hace algunos años de Ediciones del Equilibrista, como en la que actualmente está viendo la luz realizada por el Fondo de Cultura Económica. Una carta recobrada, es el texto de Martínez Malo en el que hace un minucioso análisis sobre la carta que Cuesta envió al psiquiatra, Gonzalo Rodríguez Lafora, el cual es uno de los pocos documentos con que se cuenta para darnos una idea del estado en que se encontraba Cuesta antes de su internamiento, y en la que precisa un punto relativo al delirio.
Jorge Huerta propone una lectura de ciertas contradicciones de Cuesta, una en particular: cómo, siendo un crítico tan notable, no pudo decir absolutamente nada sobre la novela La Única de Lupe Marín, su mujer. Este silencio, tan inexplicable en una figura pública como Cuesta, lleva al autor a proponer el acto de silencio como la respuesta por haber visto publicada su “locura” y sus preferencias sexuales.
El tema más desconocido de la actividad intelectual de Cuesta, su trabajo e investigaciones como químico, es abordado por Brigitte Compain en Cuesta: hombre-planta; La Mettrie: para nada. En las extrañas teorías de Cuesta, ya se perciben rasgos de sus desvaríos.
En la sección Documentos presentamos dos textos que representan, si no una primicia, sí mucha actualidad: Una teoría sexual: Bertrand Russell de Jorge Cuesta, escrito en 1930, y La reforma de la moral sexual de Gonzalo Rodríguez Lafora. Agradecemos a Víctor Peláez Cuesta su intervención ante los poseedores de los derechos sobre la obra de Jorge Cuesta para conseguir la autorización correspondiente para publicar el primero; y a la Revista de Occidente, cuyo legendario director en aquella época era José Ortega y Gasset, su consentimiento para reproducir aquí el segundo de esos documentos, publicado originalmente en el número CXVI en Madrid, en febrero de 1933.
Los Documentos incluidos en este número y la problemática abierta en torno a la sexualidad de Cuesta resaltan la importancia del trabajo actual de la école lacanienne de psychanalyse en torno a los estudios gay, lesbianos y trans, en la medida en que Cuesta imposibilita cualquier aproximación que pretenda situarse desde un punto de vista identitario y, mucho menos, si éste depende de un posicionamiento straight o heterosexual.
En el apartado Casos en fabricación, incluimos en esta ocasión La carta a Abraham de Manuel Hernández García, quien continúa su investigación sobre el sueño de la inyección a “Irma”. El hallazgo que ahora nos aporta dibuja no sólo una interpretación inédita de ese sueño, sino que también permite entrever las implicaciones que ese evento subjetivo en Freud habría tenido en el devenir posterior de su doctrina.
Debate contiene un artículo de Jean Allouch que se publicó por primera vez en 1993 en la revista Littoral. Fue escrito con motivo de la aparición en ese momento en Francia del libro de Élisabeth Roudinesco Jacques Lacan, Esquisse d’une vie, histoire d’un système de pensée, y en él se muestra en forma preclara lo sesgado del tratamiento que la autora hace ahí de Jacques Lacan. Hemos considerado pertinente publicarlo en virtud de la reciente visita de Roudinesco a nuestro país, y de sus presentaciones públicas en diversos medios de comunicación. Manuel Hernández García prologa la actualidad y pertinencia de esta publicación.
Incluimos en Cartas a la redacción, de María Inés Pérez, Una carta sobre otra carta, en respuesta a la publicada en nuestro número anterior por Jesús R. Martínez Malo, sobre la más reciente novela de Jorge Volpi, El fin de la locura.
Finalmente, nuestro agradecimiento para Alain Guillon, quien nos honra con su presencia al ofrecernos como ilustración de portada para este número una fotografía que, estamos seguros, sorprenderá al lector no sólo por su fuerza, sino por la manera en que concierne al contenido de “La frágil ciencia del acto” de Jorge Cuesta.